top of page

Todo sobre la Nanotecnología

Nanotecnología

​La nanotecnología es una disciplina científica y tecnológica que se centra en el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas funcionales mediante el control de la materia a escala nanométrica, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Esta escala abarca dimensiones entre 1 y 100 nanómetros; para contextualizar, un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. La capacidad de trabajar en esta escala permite que los materiales exhiban propiedades únicas, como mayor resistencia mecánica, variaciones en la conductividad eléctrica y térmica, y cambios en las propiedades ópticas, debido a efectos cuánticos y a un aumento significativo en la relación superficie-volumen.​


Historia y evolución de la nanotecnología

El término "nanotecnología" fue introducido en 1974 por el investigador japonés Norio Taniguchi, aunque la manipulación de materiales a escala atómica fue conceptualizada anteriormente por el físico Richard Feynman en su conferencia "There's Plenty of Room at the Bottom" en 1959. Sin embargo, fue en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI cuando la nanotecnología experimentó un crecimiento exponencial, impulsado por avances en microscopía y técnicas de fabricación a nanoescala.​


Principios fundamentales de la nanotecnología

La nanotecnología se basa en varios principios clave:​

  1. Autoensamblaje molecular: Proceso mediante el cual las moléculas se organizan espontáneamente en estructuras ordenadas sin intervención externa directa, aprovechando interacciones específicas a nivel molecular.​

  2. Efectos cuánticos: A nanoescala, los materiales pueden exhibir comportamientos regidos por la mecánica cuántica, lo que influye en propiedades como la conductividad eléctrica y las características ópticas.​

  3. Relación superficie-volumen: A medida que disminuye el tamaño de las partículas, aumenta la proporción de átomos en la superficie en comparación con el volumen total, lo que puede alterar significativamente las propiedades físicas y químicas del material.​


Aplicaciones de la nanotecnología en la industria

La nanotecnología ha revolucionado múltiples sectores industriales, aportando innovaciones significativas:​

  1. Medicina y biotecnología La nanomedicina utiliza nanopartículas para mejorar la administración de fármacos, permitiendo una liberación más controlada y dirigida, lo que aumenta la eficacia terapéutica y reduce efectos secundarios. Además, se desarrollan nanodispositivos para diagnósticos más precisos y terapias avanzadas. Por ejemplo, investigadores han desarrollado nanorrobots magnéticos capaces de reparar aneurismas cerebrales en modelos animales, abriendo nuevas posibilidades en tratamientos neurológicos.

  2. Industria alimentaria La nanotecnología mejora la producción y conservación de alimentos mediante el uso de nanobiosensores para detectar patógenos y nanocompuestos que incrementan la resistencia de los envases, prolongando la vida útil de los productos.

  3. Industria textil Se han desarrollado tejidos inteligentes que repelen manchas, son autolimpiables y ofrecen mayor resistencia y durabilidad gracias a la incorporación de nanomateriales.

  4. Electrónica y tecnologías de la información La miniaturización de componentes electrónicos mediante nanotecnología ha permitido crear dispositivos más rápidos y eficientes. Nanomateriales como los nanotubos de carbono se emplean en transistores y otros componentes, mejorando el rendimiento y reduciendo el consumo energético.

  5. Energía En el sector energético, la nanotecnología contribuye al desarrollo de baterías de mayor capacidad y eficiencia, así como a la creación de células solares más efectivas. Por ejemplo, nuevos semiconductores permiten fabricar paneles solares que duplican la cantidad de luz solar convertida en electricidad.

  6. Medio ambiente La nanotecnología facilita la creación de sistemas de filtración más eficientes para purificar el aire y el agua. Nanofiltros capaces de eliminar partículas tan pequeñas como virus han sido desarrollados, mejorando la calidad del agua potable.



Nanotecnología

Impactos futuros de la nanotecnología en nuestras vidas

Se espera que, en los próximos años, la nanotecnología siga creciendo aceleradamente, aportando innovaciones que modifiquen sustancialmente distintos aspectos cotidianos:

  • Medicina personalizada: Desarrollo de nanodispositivos capaces de diagnosticar enfermedades de manera temprana y precisa, así como terapias individualizadas basadas en nanopartículas específicas para cada paciente.

  • Nuevos materiales inteligentes: Materiales con capacidades adaptativas frente al entorno, como textiles inteligentes, materiales autorreparables y recubrimientos auto-limpiantes.

  • Electrónica avanzada: Dispositivos electrónicos más pequeños, veloces y energéticamente eficientes, aprovechando las propiedades únicas de los nanomateriales como nanotubos de carbono y grafeno.

  • Sostenibilidad ambiental: Uso de nanofiltros avanzados para purificación de agua y aire, reducción de contaminantes industriales y desarrollo de fuentes de energía renovable más eficientes.


Las universidades más destacadas en el mundo en Nanotecnología

​La nanotecnología ha emergido como una disciplina clave en la ciencia y la ingeniería, impulsada por instituciones académicas y centros de investigación de renombre mundial. A continuación, se detallan algunas de las universidades y centros más destacados en este campo:​


1. Universidad de Harvard

La Universidad de Harvard, en Estados Unidos, es reconocida por su liderazgo en investigación nanotecnológica. Su enfoque multidisciplinario y sus instalaciones de vanguardia brindan a los estudiantes una experiencia educativa excepcional en este ámbito.​


2. Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

El MIT es pionero en nanotecnología, ofreciendo oportunidades de aprendizaje de excelencia. Su comunidad internacional y su enfoque en la innovación lo posicionan como una institución líder en este campo.​


3. Universidad de California, Berkeley

Esta universidad se caracteriza por su excelencia en investigación y un enfoque multidisciplinario en nanotecnología. Cuenta con destacados profesores e instalaciones de vanguardia, proporcionando una formación integral a sus estudiantes.​


4. Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH Zúrich)

El ETH Zúrich es famoso por su excelencia académica y su enfoque en ciencia e ingeniería. Su departamento de nanociencia combina la investigación fundamental con aplicaciones

prácticas, ofreciendo una sólida formación en nanotecnología.​


5. Universidad Nacional de Singapur (NUS)

La NUS destaca por su profesorado de renombre internacional y programas de investigación innovadores en nanotecnología. Su ambiente multicultural y colaboraciones internacionales enriquecen la experiencia educativa.​


6. Universidad de Cambridge

La Universidad de Cambridge ha sido líder mundial en el desarrollo de la nanotecnología y la investigación de nanomateriales. Su enfoque multidisciplinario abarca desde la física cuántica hasta la biotecnología, con aplicaciones en biomedicina, electrónica y energía. Investigaciones sobre nanomateriales, como el grafeno, han abierto nuevas puertas en tecnologías limpias y dispositivos médicos. ​


7. Universidad Técnica de Múnich

Esta universidad alemana se enfoca en la investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas en nanotecnología, colaborando estrechamente con la industria para aplicar sus descubrimientos en soluciones prácticas.​


8. Universidad de Oxford

Reconocida por su excelencia académica, la Universidad de Oxford ofrece programas destacados en nanotecnología, combinando investigación teórica y aplicada en un entorno interdisciplinario.​


9. Universidad Técnica de Delft

Situada en los Países Bajos, esta universidad es conocida por su enfoque en ingeniería y tecnología, ofreciendo programas especializados en nanotecnología y colaborando con diversas industrias para la aplicación de sus investigaciones.​


10. Universidad de Tsinghua

Ubicada en China, la Universidad de Tsinghua es reconocida por sus avances en nanotecnología y su aplicación en la industria electrónica y de materiales, contribuyendo significativamente al desarrollo tecnológico global.​


Instituciones destacadas en España

España cuenta con varios centros de investigación y universidades que han alcanzado reconocimiento en el ámbito de la nanotecnología:​

  • Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CSIC): Dedicado al avance de la investigación fundamental y aplicada en nanociencia y nanotecnología, el IMN se sitúa en la intersección entre física, biología y ciencia de materiales. Además, desarrolla procesos tecnológicos para la fabricación industrial avanzada. ​IMN CSIC

  • Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA): Este instituto se centra en áreas como materiales para la energía y el medio ambiente, biomedicina y tecnologías de la información, contribuyendo al desarrollo de aplicaciones nanotecnológicas en diversos sectores. ​inma.unizar-csic.es

  • Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN): Ubicado en Asturias, el CINN se dedica al diseño controlado de materiales multifuncionales a multiescala, abarcando desde la simulación de propiedades magnéticas hasta la fabricación de materiales densos nanoestructurados.​CINN » CINN

  • Catalan Institute of Nanoscience and Nanotechnology (ICN2): Situado en Barcelona, el ICN2 es un centro de investigación interdisciplinario en nanociencia y nanotecnología, reconocido como centro de excelencia Severo Ochoa. ICN2


Programas académicos en España

Diversas universidades españolas ofrecen programas especializados en nanociencia y nanotecnología:​

  • Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular: Este programa interuniversitario cuenta con la participación de siete universidades españolas, abordando aspectos que van desde la física hasta la biotecnología. ​https://www.educations.es

  • Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología: Coordinado por la Universidad de Valencia, este programa doctoral cuenta con la colaboración de instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), entre otras. ​Universidad de La Laguna


Iniciativas en Iberoamérica

En Iberoamérica, la nanotecnología ha ganado impulso con diversas iniciativas:​

  • Catálogo Nacional de Instituciones de Investigación en Nanociencias y Nanotecnología: Esta iniciativa de nanoUNAM en México busca consolidar y difundir información sobre las instituciones dedicadas a la investigación en nanociencias y nanotecnología en el país. ​SciELO México

  • Semillero de Investigación en Nanotecnología de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB): En Colombia, este semillero integra a estudiantes en proyectos relacionados con la producción y aplicación de nanotecnología, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país. ​Universidad Pontificia Bolivariana


Estas instituciones y programas académicos desempeñan un papel fundamental en el avance de la nanotecnología, formando profesionales capacitados y desarrollando investigaciones que


Relación entre nanotecnología y electrospinning

El electrospinning es una técnica utilizada para producir nanofibras a partir de soluciones poliméricas mediante la aplicación de un campo eléctrico. Estas nanofibras presentan una alta relación superficie-volumen y propiedades mecánicas únicas, lo que las hace ideales para diversas aplicaciones nanotecnológicas.​

En medicina, las nanofibras obtenidas por electrospinning se emplean como andamios en ingeniería de tejidos y sistemas de liberación controlada de fármacos. En el sector energético, se utilizan en la fabricación de baterías y células solares más eficientes, aprovechando su estructura para mejorar la conductividad y la capacidad de almacenamiento.




Nanotecnología

Equipamientos utilizados en un laboratorio especializado en nanotecnología

Un laboratorio dedicado a la investigación y desarrollo en nanotecnología requiere una infraestructura y equipamiento específicos. Los equipos deben permitir no solo la fabricación precisa de estructuras nanométricas, sino también su adecuada caracterización y análisis detallado. Esto va a depender mucho del área en el cual se esté investigando.

A continuación describimos en detalle algunos equipos, clasificándolos según su funcionalidad:


Equipos de fabricación y síntesis de nanomateriales


1. Sistemas de Electrospinning

La técnica del electrospinning permite producir nanofibras a partir de soluciones poliméricas mediante la aplicación de un campo eléctrico. Este método posibilita controlar con precisión variables fundamentales como el diámetro de las fibras, su estructura, porosidad, y propiedades funcionales mediante ajustes en la solución polimérica, voltaje aplicado, distancia entre electrodos, temperatura y flujo.

En el mercado existen sistemas avanzados, como los ofrecidos por www.electrospinning.cl, especializados en brindar soluciones específicas para investigación, desarrollo y producción de nanofibras.


2. Sistemas de Deposición Física y Química de Vapor (PVD/CVD)

Estos equipos permiten fabricar películas delgadas y capas de materiales nanométricos mediante métodos físicos (PVD) o químicos (CVD). Ambas técnicas son esenciales para obtener materiales nanoestructurados con aplicaciones en electrónica, revestimientos duros o de protección, y superficies antibacterianas.


3. Reactores de Síntesis de Nanopartículas

Los reactores químicos controlados permiten la fabricación de nanopartículas metálicas, cerámicas o poliméricas mediante procesos húmedos o solvotérmicos. Estos equipos ofrecen un control preciso de temperatura, presión y composición química, factores determinantes en las propiedades finales del material producido.



Equipos de caracterización estructural y morfológica


4. Microscopio Electrónico de Barrido (SEM y FESEM)

Este equipo es fundamental para observar y analizar la morfología y estructura superficial de las nanofibras y nanopartículas. El SEM proporciona imágenes de alta resolución, esenciales para validar la calidad, uniformidad y estructura de los nanomateriales producidos. Electrospinning | Microscopios Barrido Electrónico


5. Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM)

Este microscopio permite analizar la estructura interna de las nanopartículas y nanofibras, proporcionando información valiosa sobre la disposición atómica, defectos estructurales y fases cristalinas presentes en los materiales sintetizados.


6. Microscopio de Fuerza Atómica (AFM)

El AFM ofrece información sobre la topografía superficial a nivel atómico y permite medir propiedades como la rugosidad superficial, elasticidad y fuerzas intermoleculares presentes en las superficies analizadas.


Equipos de caracterización química y física


7. Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

El espectrómetro FTIR es imprescindible para analizar la composición química y funcionalidad superficial de los nanomateriales, identificando los grupos químicos específicos y validando la presencia de moléculas funcionales añadidas.


8. Espectroscopía Raman

Este equipo permite realizar análisis químicos avanzados mediante la identificación precisa de enlaces moleculares. La espectroscopía Raman es ampliamente utilizada para el estudio de grafeno, nanotubos de carbono y otros materiales carbonosos nanométricos.


9. Espectroscopía UV-Visible

Utilizada para estudiar las propiedades ópticas de los nanomateriales, como su absorción y emisión de luz, este método es esencial en la caracterización de nanopartículas metálicas y semiconductoras.


10. Difracción de Rayos X (XRD)

Es utilizada para determinar la estructura cristalina y tamaño promedio de cristalito en nanomateriales, proporcionando información esencial para comprender las propiedades finales del material producido.


Equipos de caracterización térmica y mecánica


11. Calorímetro Diferencial de Barrido (DSC)

Este equipo es empleado para estudiar transiciones térmicas como punto de fusión, cristalización, o transiciones vítreas de materiales poliméricos nanométricos y compuestos.


12. Analizador Termogravimétrico (TGA)

Es útil para evaluar la estabilidad térmica, composición y contenido de humedad en nanomateriales, especialmente en polímeros utilizados para nanofibras electrohiladas.


13. Analizador Mecánico Dinámico (DMA)

Este equipo analiza las propiedades mecánicas viscoelásticas de nanofibras y otros nanocompuestos, proporcionando información sobre resistencia, elasticidad y comportamiento frente a cargas cíclicas o dinámicas.


Equipamiento complementario del laboratorio


14. Campanas de flujo laminar

Indispensables para la preparación segura y limpia de soluciones poliméricas y nanopartículas, garantizando ambientes libres de contaminación.


15. Ultracentrífugas

Necesarias para separación, purificación y concentración de nanopartículas, especialmente en aplicaciones biomédicas.


16. Equipos de medida de tamaño de partícula por dispersión dinámica de luz (DLS)

Permiten cuantificar y validar el tamaño hidrodinámico de nanopartículas en suspensiones, siendo un paso crucial para aplicaciones en medicina, farmacéutica y cosmética.


Conclusión

La nanotecnología es una revolución científica y tecnológica transversal que afecta profundamente diversas industrias y campos del conocimiento. El electrospinning, como técnica especializada para fabricar nanofibras, desempeña un papel clave en esta revolución. El equipamiento necesario en un laboratorio de nanotecnología, como el disponible en sitios especializados, resulta crucial para aprovechar al máximo el potencial de la nanotecnología, permitiendo avances científicos significativos que marcarán el futuro cercano. Puedes ver algunos de ellos en www.electrospinning.cl

4 Comments


Ale Molinari
Ale Molinari
hace 6 días

Interesante 👏

Like
Italo Marras
Italo Marras
hace 6 días
Replying to

Gracias por tu reacción. Cualquier cosa nos puedes escribir a imarras@electrospinning.cl

Like

Jenavi Alanpurt
Jenavi Alanpurt
hace 6 días

Muy completo. Gracias! Me faltaba leer algo más de nanotecnología 😀

Edited
Like
Italo Marras
Italo Marras
hace 6 días
Replying to

Nos alegra que te haya servido 🤗

Like
bottom of page